ANATOMÍA
La anatomía es una ciencia descriptiva que estudia la estructura de los seres vivos, es decir la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de la biologia que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la Medicina.
De pies a cabeza, los huesos proporcionan sostén a nuestro cuerpo y ayudan a darle forma. El cráneo nos protege el cerebro y nos conforma la cara. La médula espinal, un canal de intercambio de mensajes entre el cerebro y el cuerpo, está protegida por la columna vertebral o espina dorsal.
Las costillas forman una cámara que alberga el corazón, los pulmones, el hígado y el bazo, y la pelvis ayuda a proteger la vejiga, los intestinos y, en las mujeres, los órganos reproductores.
Aunque son muy ligeros, los huesos son lo suficientemente fuertes para soportar nuestro peso.
El esqueleto humano consta de 206 huesos, que empiezan a desarrollarse antes del nacimiento. Inicialmente, cuando el esqueleto se empieza a formar, está compuesto de cartílago flexible, pero en pocas semanas comienza el proceso de osificación. La osificación consiste en que el cartílago es sustituido por duros depósitos de fosfato de calcio y elástico colágeno, los dos principales componentes de los huesos. Este proceso se completa en aproximadamente 20 años.
Los huesos están compuestos por calcio, fósforo, sodio y otros minerales, así como por la proteína colágeno. El calcio es necesario para que los huesos sean duros, lo que les permite soportar el peso corporal. Los huesos también almacenan calcio y lo liberan al torrente sanguíneo éste cuando es necesario en otras partes del cuerpo. Las cantidades de ciertas vitaminas y minerales que ingerimos, en especial la vitamina D y el calcio, afectan directamente a la cantidad de calcio almacenada en nuestros huesos.
Los huesos están compuestos por calcio, fósforo, sodio y otros minerales, así como por la proteína colágeno. El calcio es necesario para que los huesos sean duros, lo que les permite soportar el peso corporal. Los huesos también almacenan calcio y lo liberan al torrente sanguíneo éste cuando es necesario en otras partes del cuerpo. Las cantidades de ciertas vitaminas y minerales que ingerimos, en especial la vitamina D y el calcio, afectan
La columna vertebral de quienes tienen escoliosis puede tener una curvatura de lado a lado como una “S” o una “C”. Si bien las curvaturas mínimas no provocan problemas, si ésta es muy marcada puede ser visible y provocar incomodidad.
Qué es la lordosis?
La lordosis, puede ser considerada clínicamente, como una curvatura exagerada, de la posición lumbar, con lo cual, al mirar de costado la columna vertebral, se verá que esta, está inclinada hacia atrás.
Qué es la cifosis?
La cifosis afecta más a las mujeres que a los hombres.
Se debe principalmente a dos causas una puede ser congénita (presente al nacer) y la segunda es adquirida.
La cifosis es una desviación anormal de la columna vertebral. O sea es la acentuación de una curvatura, normalmente de las vértebras de la parte superior semejante a una “joroba”
LOS MÚSCULOS
Principales: los músculos del cuerpo humano se agrupan de diferentes maneras, teniendo en cuenta:
Su forma: hay músculos largos (los de extremidades), cortos (los intercostales) y anchos (los de pared abdominal).
Su función: según esta, los músculos actúan en pares introduciendo movimientos opuestos, es decir la acción del uno contrarresta la del otro. De allí se derivan los siguientes grupos:
Elevadores y Depresores: Los elevadores levantan una parte de nuestro cuerpo; por ejemplo, el subclavio al contraerse baja la clavícula y el hombro.
Flexores y Extensores: Los primeros doblan una parte del cuerpo sobre otra; por ejemplo, el bíceps branquial al contraerse dobla el antebrazo sobre el brazo. Los extensores extienden o desdoblan una parte previamente flexionada; por ejemplo, el tríceps branquial extiende el antebrazo.
Aductores y Abductores: Los aductores acercan una parte del eje medio del cuerpo; por ejemplo el pectoral mayor al contraerse acerca el brazo medio del cuerpo; por el ejemplo, el deltoides aleja el brazo del cuerpo
Supinadores y Pronadores: Es un musculo bastante alargado, más de la mitad es un largo tendón. Ocupa toda la parte antero externa del ante brazo. Tiene una trayectoria en espiral, lo que explica su gran potencia, las acciones que tiene dependerá de sobre donde actúe.
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
El oído
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga de captar las vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos que llegarán al cerebro, donde serán interpretadas.
El oído se divide en tres zonas: externa, media e interna.
Oído Externo:
Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano. Comprende el pabellón auditivo (oreja) y el conducto auditivo externo que mide tres centímetros de longitud. Posee pelos y glándulas secretoras de cera. Su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.
Capacidad Auditiva:
Las ondas sonoras, en realidad son cambios en la presión del aire, y son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesillos y, a través de la ventana oval hasta el líquido del oído interno.
El rango de audición varía de una persona a otra. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen.
La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.
Equilibrio:
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos que detectan los cambios de la posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulo más o menos rectos entre si, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio,que cuando la cabeza está inclina cambian de posición y los pelos que están por abajo responden al cambio de presión. Es posible que quienes padezcan de enfermedades del oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o caerse.
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos que detectan los cambios de la posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulo más o menos rectos entre si, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio,que cuando la cabeza está inclina cambian de posición y los pelos que están por abajo responden al cambio de presión. Es posible que quienes padezcan de enfermedades del oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o caerse.
La vista
Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en realidad el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 centímetros de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte exterior se compone de tres capas de tejido:
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 centímetros de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte exterior se compone de tres capas de tejido:
· La capa más externa o esclerótica: tiene una función protectora. Cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente.
· La capa media o úvea: tiene tres partes: la coroides (vascularizada), el cuerpo ciliar (procesos filiares) y el iris (parte frontal del ojo).
· La capa interna o retina: es la sensible a la luz.
La córnea es una membrana resistente compuesta por cinco capas a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. El iris es una estructurapigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de una músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo la cantidad de luz que entra en el ojo
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en la superficie exterior, tienen forma de conos y bastones y están ordenados como los fósforos de una caja. La retina se sitúa detrás de la pupila. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo que se denomina mácula lútea, es su centro se encuentra la fóvea central, que es la zona del ojo con mayor agudeza visual.
El nervio óptico entre en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina la pequeña mancha llamada disco óptico. Esta estructura es el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en la superficie exterior, tienen forma de conos y bastones y están ordenados como los fósforos de una caja. La retina se sitúa detrás de la pupila. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo que se denomina mácula lútea, es su centro se encuentra la fóvea central, que es la zona del ojo con mayor agudeza visual.
El nervio óptico entre en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina la pequeña mancha llamada disco óptico. Esta estructura es el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.
Funcionamiento del Ojo:
El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva.
El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual, sintetizada en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A, y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna.
Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de pigmento marrón emigran a los espacios que rodean a estas células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo los ojos se adaptan a la luz.
Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo se llevan a cabo por los seis músculos oculares que son muy precisos. Se estima que los ojos pueden moverse para enfocar como mínimo cien mil puntos distintos del campo visual.
El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual, sintetizada en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A, y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna.
Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de pigmento marrón emigran a los espacios que rodean a estas células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo los ojos se adaptan a la luz.
Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo se llevan a cabo por los seis músculos oculares que son muy precisos. Se estima que los ojos pueden moverse para enfocar como mínimo cien mil puntos distintos del campo visual.
Estructuras Protectoras:
Las más importantes son los párpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que se cierran gracias a unos músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora. Las pestañas (pelos cortos que crecen en los bordes de los párpados), actúan como una pantalla para mantener lejos del ojo partículas cuando estos están abiertos.
Detrás de los párpados se encuentra la conjuntiva, que es una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible. Cada ojo cuenta también con una glándula lagrimal, situada en la esquina exterior. Estas glándulas segregan un líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están cerrados y limpia la superficie de las pequeñas partículas de polvo.
El olfato
Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato. También es importante decir que la percepción de los olores está muy relacionada conla memoria, determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados o personas queridas.
La nariz:
Forma parte del sentido del olfato, del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa, el apéndice nasal, y una región interna constituida por dos cavidades principales (fosas nasales) que están separadas entre si por el tabique vertical. Los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias o partículas extrañas.
Las cavidades nasales son altas y profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminando en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe. La región olfativa de la nariz es la responsable del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración amarilla.
Clasificación de las sensaciones olfativas:
Se puede decir que hay siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo. Estos tipos son:
· Alcanfor
· Almizcle
· Flores
· Menta
· Éter (líquido para limpieza en seco)
· Acre (avinagrado)
· Podrido
Estudios recientes indican que la forma de las moléculas que originan los olores determina la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que están dentro de esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del impulso a través del nervio olfativo y acaba con la percepción del olor por el cerebro.
El gusto
Esta facultad humana, entre otros animales, actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un amplio repertorio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Viéndolo de forma aislada el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo.
La lengua:
Posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de forma desigual en la cara superior de esta. Por lo general las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles a lo amargo están en la parte posterior.
La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y parte importantes en la fonación, masticación y deglución de los alimentos. Está cubierta por una membrana mucosa y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. El color de la lengua suele ser rosado. Su principal función es la contención de los receptores gustativos, que nos permiten degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los dientes y el paladar duro, la articulación de las palabras y sonidos.
Posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de forma desigual en la cara superior de esta. Por lo general las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles a lo amargo están en la parte posterior.
La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y parte importantes en la fonación, masticación y deglución de los alimentos. Está cubierta por una membrana mucosa y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. El color de la lengua suele ser rosado. Su principal función es la contención de los receptores gustativos, que nos permiten degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los dientes y el paladar duro, la articulación de las palabras y sonidos.
El tacto
El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más externa de la piel) y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que poseen mayor sensibilidad ya que el número de receptores varía en toda la piel.
Los receptores del tacto están constituidos por los discos de Merkel, que se subdividen en las siguientes categorías:
Los receptores del tacto están constituidos por los discos de Merkel, que se subdividen en las siguientes categorías:
· Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco.
· Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se especializan en sentir el dolor.
· Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los pelos son de este tipo.
· Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel y se especializan por el tacto fino.
· Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y en los órganos sexuales.
· Corpúsculo de Rufino: son poco numerosos, alargados y profundos, son sensibles al calor.
FisiologÍa
Para el conocimiento del tema de fisiologìa dar clip en el siguiente enlace.
FISIOLOGÍA
Biomecánica
Para el conocimiento del tema de biomecánica dar clip en el siguiente enlace.
BIOMECÁNICA
Capacidades físicas
Para el conocimiento del tema de Capacidades físicas dar clip en el siguiente enlace.
CAPACIDADES FÍSICAS
Esquema coporal
El esquema corporal o representación de cada quien tiene su propio cuerpo, sean en un estado de reposo o en movimiento.
Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de a maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanzar su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.
El es quema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogénico y a partir de las siguientes sensaciones:
a) Interoceptivas, (viscerales).
b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto
c) Propiocetivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos
Informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular)
A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que se percibe.
Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo
Lateralidad:
Es evidente que conceptos como lateralización dominancia y lateralidad son términos clásicos a los cuales la comunidad científica no les presta mucha atención pero sin embargo no por ello, dejan de ser menos importantes. En el campo de la psicología se han estudiado la lateralidad desde dos perspectivas bien diferenciadas dando lugar a dos modelos básicos opuestos uno con orientaciones basadas en la genética y en la biología y otro con bases adaptativas y comportan mentales que consideran la lateralidad como producto de aprendizaje, aunque desde hace una década se vienen definiendo un tercer modelo mixto que agrupa alos dos anteriormente expuestos.
Tipos de lateralidad:
a) Diestro: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia.
b) Zurdo: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.
c) Derecho falso: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho.
d) Zurdo falso: Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
e) Ambiestro: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.
f) Lateralidad cruzada: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en unos miembros y zurdos en los otros.
Actitud:
Es la posición más frecuentemente adquirida, de forma inconsciente, por un individuo. Tiene gran importancia como exponente externo de la personalidad
La actitud corporal, es un concepto que engloba lo biológico (la postura), los aspectos funcionales psicológicos (atención, emociones...)
Actitud normal: Cuando cada elemento ocupe una posición próxima a la de equilibrio mecánico siendo sus características:
· Sólo puede existir un tipo de actitud.
· Es equilibradamente frágil, mecánicamente económica.
Para que exista esta equilibración de cuerpo hay que considerar:
La columna vertebral:
· cervical: convexa hacia delante
· dorsal: cóncava hacia delante
· lumbar: convexa hacia delante (aparece en la adquisición de la posición erecta)
Desarrollo muscular:
Para llegar que el niño/a pueda controlar su tonicidad, se puede situar en el mayor número de sensaciones posibles de su propio cuerpo.
Posiciones diversas: de pie, sentado, de rodillas, a gatas, reptando, en posición estática o dinámica... todo ello con distintos grados de dificultad, lo que hará que el escolar adopte diversos grados de tensión muscular.
El control tónico merece además una atención especial a través de la ejercitación de la relajación tanto global como segmentaria.
Hablamos de equilibrio muscular cuando todos los músculos del cuerpo están capacitados para contraerse, estirarse o relajarse para cumplir su función (estabilizar o mover determinada región) sin comprometer la integridad del resto de los componentes que forman parte de ese movimiento o postura (articulaciones, órganos, ligamentos, vasos sanguíneos, sistemas nerviosos, etc.)
Asimismo, el desarrollo muscular uniforme se consigue cuando utilizamos la mínima cantidad de energía para el movimiento determinado, si usamos más fuerza de la necesaria sobrecargamos el músculo de tensión y si utilizamos menos cantidad de fuerza solicitamos ayuda a otros músculos que no están preparados para tal función, sobrecargándolos.
Potenciar y flexibilizar: la musculatura son las dos premisas fundamentales para lograr un buen equilibrio muscular. Lograr este equilibrio muscular servirá a personas que practiquen actividades deportivas a ganar una mayor coordinación en sus movimientos ya que la musculatura logrará un desarrollo pleno. Asimismo esta mayor coordinación fomentará la mejoría del equilibrio en situaciones de inestabilidad propiciando una mayor calidad en todas las acciones.
Respiración:
Para nuestro propósito nos ocuparemos exclusivamente de los aspectos neurológicos y psicomotrices de la respiración, dejando de lado otros aspectos bioquímicos, anatómicos o fisiológicos de la misma.
La respiración normal se encuentra regulada por el auto reflejo pulmonar y por los centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades de cada momento.
No obstante, la respiración también se encuentra sometida a influencias corticales tanto conscientes como inconscientes. Gracias a las primeras es posible el aprendizaje respiratorio, ya que desde este punto de vista la respiración sería un acto motor voluntario más. Sin embargo el control consciente sobre la respiración tiene determinadas limitaciones: cuando la concentración de CO2 en la sangre alcanza determinado nivel se desencadena la respiración automática:
- Si se produce una hipo ventilación voluntaria, se produce de forma automática una hiperventilación;
- Si se produce una hiperventilación voluntaria, se produce de forma automática una hipo ventilación
La relajación en nuestro nivel resulta difícil de asimilar, porque a los niños les cuesta mucho tomar conciencia de su cuerpo. Así, si por ejemplo realizamos un movimiento global determinado y a continuación intentamos que el niño sea capaz de relajar un segmento o una parte determinada de su cuerpo, va a ser muy difícil.
Tradicionalmente, se trataba la relajación desde un punto de vista sobre todo terapéutico y su significado era “estar tranquilo”. Nosotros debemos de enfocarlo desde el punto de vista de la educación física, por lo tanto, debemos darle un enfoque educativo, por lo cual, debemos conocer todos los métodos que existen y ver qué efectos producen sobre el esquema corporal.
Podemos definir la relajación como la utilización del tono muscular correcto en toda acción motriz, lo cual implica fluidez, facilidad... y eso lo que nos va a permitir el disfrute de nuestro cuerpo en cualquier tipo de actividad que llevemos a cabo.
Existen dos tipos de relajación que son: la estática y la dinámica:
· Relajación estática: busca sobre todo una buena actitud.
· Relajación dinámica: busca una buena lateralidad unido a una coordinación correcta, y a otra serie de elementos más.
Coordinación
Siempre ha existido una cierta confusión a la hora de encuadrar y denominar la coordinación y equilibrio, ya que muchos autores hablan de “Destrezas”, otros como Bouchard, hablaban de “Cualidades Perceptivo-cinéticas” y para otros, se decía que pertenecían al grupo de las “Cualidades Motrices”.
Las Cualidades Motrices son aquellos componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento. Es un concepto íntimamente relacionado con el de habilidad motriz, definida como capacidad de movimiento adquirida con el aprendizaje. La habilidad motriz corresponde a modelos de movimiento que se producen sobre la base de todos los componentes cuantitativos y cualitativos. Es la habilidad motriz un instrumento de desarrollo de las cualidades motrices. Cuantas más habilidades aprendamos, mejor desarrollaremos dichas cualidades.
Esta denominación es la que más se acerca a la reflejada en el Decreto 105/1992, más concretamente, dentro del bloque de Conocimiento y Desarrollo Corporal, en el apartado de Educación Física de Base. De esta manera, podemos observar la gran importancia que tiene el desarrollo de la coordinación y el equilibrio para el movimiento del cuerpo.
2. Coordinación: concepto y actividades para su desarrollo
La coordinación motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento, que va a depender del grado de desarrollo del S.N.C., del potencial genético de los alumnos para controlar el movimiento y los estímulos, y como no, de las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores.
2.1. Concepto de coordinación
La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación
Espacio y tiempo:
El hombre se mueve en un tiempo y en un espacio y las nociones de este tiempo y espacio se construyen culturalmente en la propia experiencia. Esta experiencia se da en la relación con el medio en donde el hombre percibe y adquiere conceptos sobre las relaciones (espaciales y temporales) existentes entre los objetos del medio ambiente, los sucesos y él mismo y entre los objetos y los sucesos mismos.
Espacio y tiempo son dos categorías presentes en todos los procesos de desarrollo sobre los cuales interviene la educación física, que requieren de ser tratados de manera particular en determinados momentos del programa curricular.
La construcción espacial comprende, entre otros aspectos, el desarrollo de los dispositivos sensoriales para la percepción del espacio y el aprendizaje de sus componentes y dimensiones y su uso en determinada cultura de acuerdo con las necesidades sociales. Se trata de asumir la espacialidad de tal manera que se pongan en relación las acciones motrices con los factores ambientales y socioculturales.
Desarrollo Motor Para el conocimiento del tema de Desarrollo Motor dar clip en el siguiente enlace.
DESARROLLO MOTOR
Beneficios de la actividad física
Para el conocimiento del tema sobre los beneficios de la actividad física dar clip en el siguiente enlace.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA