Definición De Formación Humana
La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, un sujeto formado desde la dimensión humana, actúa con esquemas valórales, coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel en la sociedad, en la institución para la que trabaja y en la familia; que quiere su cuerpo, sus espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en la que está inmerso; es en consecuencia un sujeto en crecimiento. |
La importancia de la formación humana consiste en propiciar en el individuo, una formación integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional, para que desarrolle conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para lograr:
a) La apropiación y desarrollo de valores humanos, sociales, culturales, artísticos, institucionales y ambientales.
b) Un pensamiento lógico, crítico y creativo.
c) El establecimiento de relaciones interpersonales y de grupo con tolerancia y respecto a la diversidad cultural.
d) Un óptimo desempeño fundado en conocimientos básicos e inclinación y aptitudes para la auto-formación permanente.
e) Tenga una vida armónica, exitosa y tranquila.
Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Toda persona tiene derecha a:
- A la vida.
- A la integridad personal -física, psíquica
y moral. - A la libertad personal.
- A peticionar ante las autoridades.
- A la libertad de expresión.
- A la protección de la libertad de conciencia y de
religión. - A reunirse libremente y a asociarse.
- A la identidad y la nacionalidad.
- A la propiedad privada.
- A circular y a residir en el territorio de un Estado.
- A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal
objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia judicial. - A la presunción de inocencia.
- A la defensa.
- A no ser discriminado.
- A trabajar.
- A la salud.
- A la cultura.
- A la protección y asistencia familiar.
- A la asistencia de niños y adolescentes.
- A recibir protección y asistencia durante el embarazo
y parto. - A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
- A la educación pública y gratuita en todos
los niveles de enseñanza. - A un medio ambiente sano y equilibrado.
- A la autodeterminación de los pueblos.
- A la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos y a una información adecuada y veraz
en relación al consumo y uso de bienes y servicios - A vivir en paz.
- Al desarrollo humano económico y social sostenible.

Los Derechos De Los Niños
- · Derecho a la vida: Derecho a la vida, disfrutar de ella y a tener buena salud.
- · Derecho a la educación: Derecho a estudiar, jugar y a descansar.
- · Derecho al amor y a la familia: Derecho a un hogar, al amor y al cuidado de nuestros padres, a un nombre e identidad.
- · Derecho al ambiente sano: Derecho a una alimentación adecuada, a una vivienda agradable y sana, al agua pura, al ambiente limpio y al cielo claro.
- · Derecho a la diferencia: A ser tratados con igualdad, sin importar nuestra raza, costumbres o religión.
- · Derecho al cuidado especial: Cuando tenemos dificultades para ver, oír, hablar, caminar y expresarnos.
- · Derecho a no trabajar antes de la edad permitida: Derecho a que sea más importante mi educación y formación y a que se cumpla la edad mínima legal para trabajar.
- · Derecho a Ser los primeros: Derecho a que nos atiendan primero en las inundaciones, terremotos, desplazamientos y cuando no tenemos familia.
- · Derecho a la libertad de expresión: Derecho a conocer, pensar, opinar, decidir y a reunirnos con otros niños.
- · Derecho al buen trato: Derecho a que nos protejan del maltrato, de las drogas ilícitas y del abuso sexual.
- · Derecho a la Paz: Derecho a estar protegidos en situaciones de conflicto armado o de guerra.
- · Derecho a la justicia: Derecho a que se actúe de acuerdo a las leyes especiales cuando seamos acusados de delitos.
Autoestima
Que es la autoestima
La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal.
La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de relación con las personas significativas, principalmente los padres.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una alta autoestima, condición que puede influir notablemente en la vida adulta.
Para asegurar un desarrollo psicológico armonioso con alta autoestima los padres deben expresar amor a sus hijos, alentarlos en sus iniciativas individuales, minimizando los errores que podrán ser señalados como experiencia de aprendizaje.
Las expectativas poco realistas sobre las posibilidades de los hijos suelen provocar en ellos el deseo de aprobación y afecto y la necesidad de obtener metas personales que no estén de acuerdo con sus verdaderas aspiraciones individuales y sus reales capacidades, viviendo los fracasos como pérdida de autoestima.
Según Adler, la baja autoestima impulsa a las personas a esforzarse demasiado para superar la inferioridad que perciben de sí mismas y a desarrollar talentos y habilidades como compensación. Él mismo tenía un defecto físico que le afectaba la personalidad y que se supone lo impulsó a elaborar su teoría.
La ausencia de autoestima impide la búsqueda del sentido de la vida, produce problemas de identidad y dificultades para conectarse con intereses auténticos.
La baja autoestima es causa de trastornos psicológicos, de neurosis, depresión, problemas psicosomáticos y fallas de carácter, como la timidez, la falta de iniciativa, la anticipación del fracaso, características que impiden el crecimiento.
La falta de confianza en sí mismo induce a la necesidad de compararse e identificarse con modelos sociales e impide comprender que cada persona es única y diferente y que lo único comparable es nuestro potencial con respecto a nuestro rendimiento.
El maltrato y el abuso infantil produce pérdida de la autoestima y a su vez los victimarios intentan superar sus propio complejos de inferioridad sometiendo a alguien más débil.
Los padres suelen doblegar la voluntad de sus hijos por medio del poder, haciéndolos sentir culpables por cualquier conducta de independencia que no comparten y por no obedecer sus deseos.
La mezcla entre sentimientos de afecto y agresiones produce confusión en estos niños que finalmente terminan sometiéndose a las demandas de sus padres, sacrificando su ser individual, ya que los actos de rebeldía amenazan con perder su afecto.
Los Valores
Tipos de valores
Hay estos tipos de valores:
- Valores espirituales
- Valores morales o humanos
- Valores personales
- Valores familiares
- Valores sociales
Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano. mente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores.
El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moral.
La Niña
Tu Niña